Curso 2024 – 2025: Entrada en vigor del nuevo plan de estudios
El Máster ha adaptado sus contenidos a una estructura de 60 ECTS conforme al RD 822/2021. El nuevo plan de estudios, de un año de duración, entra en vigor el 3 de septiembre de 2024 para el curso 2024-25. La estructura del MUIECM se puede consultar en el siguiente documento: Estructura de Asignaturas
Primer cuatrimestre: 30 ECTS divididos en 2 módulos:
- MFE (Formación científico-técnica específica): 22,5 ECTS en Mecánica de Materiales, Mecánica de Estructuras y Mecánica de Suelos y Rocas.
- MIDI (Formación científico-técnica para inciación a I+D+i): 7,5 ECTS en Programación, Elementos Finitos, Instrumentación, Seguridad y Fiabilidad.
Segundo cuatrimestre: 30 ECTS divididos en 2 módulos + Trabajo de Fin de Máster:
- MAEIP (Formación científico-técnica para la Alta Especialización e Investigación Pre-doctoral): 7,5 ECTS que se pueden cursar en uno de los tres itinerarios ofrecidos: 1) Diseño, 2) Simulación y modelización, 3) Mantenimiento y rehabilitación.
- Seminarios y Actividades Reconocibles: 1,5 ECTS del Seminario de Introducción al TFM y 1,5 ECTS de Actividades, Seminarios y Movilidad.
- TFM: 12 ECTS
Curso 2023 – 2024 y anteriores: el plan antiguo se encuentra en extinción y ya no admite nuevos alumnos
[En el curso 2024-25 ya no se imparte docencia de las asignaturas del plan antiguo; sólo se realizan exámenes]
Estructura del plan antiguo:
• Módulo de formación científico-técnica específica: se divide en 4 materias a cursar obligatoriamente por el estudiante, con 4,5 créditos asignados a cada una.
• Módulo de formación científico-técnica para iniciación en I+D+i: se divide en 6 materias con 4,5 créditos asignados a cada una; el estudiante debe cursar 4 de las seis materias, elegidas libremente.
• Módulo de formación científico-técnica para la alta especialización y la investigación predoctoral: se divide en 6 materias con 9 créditos asignados a tres de ellas y un número variable en cada edición entre 9 y 18 asignados a las otras tres; las 6 materias se organizarán en asignaturas de 4,5 créditos cada una y el estudiante deberá cursar 18 créditos eligiendo libremente 4 asignaturas.
La tabla 1 recoge las materias de cada módulo con sus créditos correspondientes. El color de fondo de las casillas de la tabla identifica cada módulo. La cifra de créditos de las materias del módulo optativo son créditos ofertados.
• Los seminarios optativos se configurarán como una asignatura optativa de 3 créditos que el estudiante puede seleccionar de una oferta variable de seminarios de 1 crédito cada uno. impartidos por expertos y profesores invitados. La mayoría de ellos versarán sobre temáticas monográficas de alguna de las 16 materias del título, pero se incluirán también otros más transversales, en particular dedicados a gestión y explotación de resultados en I+D+i, y a liderazgo y dirección de grupos. Las excelentes relaciones de la Escuela con las instituciones que cuentan con expertos reconocidos en estas actividades (administraciones, empresas y centros de investigación) facilitará la organización de este tipo de seminarios.
• El seminario de introducción al Trabajo Fin de Máster (TFM) se configurará como una asignatura obligatoria de 3 créditos que el estudiante deberá cursar desde que se le asigne el tutor y el tema de trabajo. Una parte del seminario estará dedicada a aspectos metodológicos generales a aplicar en la elaboración del TFM, con especial énfasis en las cuestiones deontológicas, y otra parte, impartida por el tutor, a los aspectos específicos. El resultado final será una exploración bibliográfica, una justificación y un plan de trabajo del TFM, que servirá al tutor para evaluar la asignatura.
La secuencia temporal de las enseñanzas debe ajustarse a los dos semestres y medio del título y debe respetar la dependencia y subordinación entre las distintas materias. La figura 2 muestra la solución propuesta en forma gráfica.
Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida
La Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid mantiene relaciones institucionales con los más prestigiosos centros internacionales de formación superior en ingeniería civil, dirigidas fundamentalmente al intercambio bilateral de estudiantes y al intercambio de visitas de profesores para compartir experiencias docentes y trabajos de investigación. Como institución, la Escuela de Ingenieros de Caminos valora muy positivamente y fomenta los programas de movilidad internacional de estudiantes. La estancia en un centro extranjero de enseñanza superior supone un claro beneficio personal, académico y social para el alumno, ya que potencia las competencias adquiridas con las enseñanzas, en especial las de adaptación y comunicación, y le proporciona ventajas en términos de integración profesional. La Escuela, por su parte, incrementa su prestigio internacional al facilitar que un número significativo de sus estudiantes reciban formación en instituciones extranjeras de reconocida valía.
El ámbito geográfico actual de los programas de movilidad de la Escuela de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid abarca España (Programa Séneca), Europa (Programa Erasmus +), Latinoamérica y Caribe (Programa Magalhaes-Smile), Estados Unidos y Cana- dá (Acuerdos bilaterales y Programa Global E3), y Asia (Programa de Movilidad Hispano-Chino). La Escuela tiene suscritos acuerdos bilaterales con más de 120 universidades de 32 países, que totalizan más de 250 de plazas de intercambio para estudiantes en el área de ingeniería civil, de las cuales más de 150 corresponden a nivel de Máster.
Los acuerdos institucionales de la Escuela permiten la movilidad de los estudiantes del Máster Universitario en Ingeniería de Estructuras, Cimentaciones y Materiales para cursar parte de sus estudios en una institución extranjera de formación de ingenieros del mismo nivel que la suya, conociendo otra cultura y otro idioma. Los intercambios se desarrollarán en estancias con una duración de un semestre. A su vez, la presencia de estudiantes extranjeros en las aulas de la Escuela seguirá fomentándose como medio de enriquecer el aprendizaje y las relaciones sociales de los estudiantes propios, así como para mantener el equilibrio de flujos que garantizan la sostenibilidad a largo plazo de los acuerdos existentes.
La Subdirección de Relaciones Internacionales edita una guía de procedimiento para los alumnos extranjeros que son recibidos en el marco de los programas de movilidad estudiantil. Existen impresos y formularios normalizados para cada uno de los actos que debe realizar el estudiante, y se realiza un acto de bienvenida explicativo para los alumnos extranjeros. La Subdirección de Relaciones Internacionales se encarga de recibir y orientar a los alumnos, y de mantener los contactos con las universidades socias el seguimiento y control de los estudiantes propios y extranjeros. Asimismo, la Subdirección de Relaciones Internacionales dispone de los documentos relevantes para la gestión del programa académico de cada estudiante: solicitud de participación, solicitud de reconocimiento de créditos, propuesta de contrato de estudios o modificación de éste, renuncia a la plaza, etc. Esta información se encuentra disponible en la Subdirección de Relaciones Internacionales y en la página web de la Escuela.
Requisitos de participación en programas de movilidad
La gestión de la movilidad de estudiantes se lleva a cabo por parte de la Subdirección de Relaciones Internacionales de la Escuela en coordinación con la Comisión Académica del Máster. La selección de estudiantes se realiza estableciendo una ordenación por méritos académicos y conocimiento de la lengua de impartición de docencia de la institución de destino. La normativa de participación y selección es aprobada por Junta de Escuela a propuesta de la Subdirección de Relaciones Internacionales. El reconocimiento de los créditos cursados por los estudiantes del master en otras universidades mediante programas de movilidad se realizará en función de las competencias adquiridas en las materias cursadas. El máximo número de créditos reconocidos será de 30. Este reconocimiento deberá contar con la aceptación previa de la CAPM y la Subdirección de Relaciones Internacionales y quedará recogido en el contrato de estudios («learning agreement«) firmado por el tutor responsable nombrado por la CAPM, el subdirector de relaciones internacionales, el estudiante y la universidad de destino.
Normas generales de la Universidad Politécnica de Madrid para movilidad estudiantil
Están reguladas, junto con los mecanismos de mejora y de difusión de resultados, en los procedimien- tos PR/CL/004: Movilidad OUT y PR/CL/005 Movilidad IN de los Alumnos de la Titulación, que realizan estudios en otras universidades, nacionales o extranjeras; y los Alumnos que realizan Estu- dios en la Titulación procedentes de otras universidades, nacionales o extranjeras. Para poder parti- cipar en un programa de movilidad internacional, éste debe basarse en Convenios Bilaterales entre las instituciones participantes, cada una de las cuales debe poseer una Carta Universitaria Erasmus. Además, el estudiante debe:
• Estar matriculado en la UPM para la obtención del título de diplomado, ingeniero técnico, licenciado, ingeniero, arquitecto, graduado, máster o doctor.
• Ser ciudadano de uno de los 27 países de la Unión Europea, de Islandia, Liechstenstein, Noruega un país candidato a la adhesión (Antigua República Yugoslava de Macedonia, Croacia y Turquía) o poseer el estatuto de residente permanente, de apátrida o refugiado.
• No haber disfrutado de una beca Erasmus con fines de estudios de máster con anterioridad, ni de una beca Erasmus para prácticas en el mismo curso académico.
• Poseer un conocimiento suficiente de la lengua en la que se imparta los estudios a cursar.
• Estar matriculado como mínimo en el segundo año del programa de estudios si desea realizar una estancia de movilidad con fines de estudios.
• Cursar a tiempo completo los estudios estipulados en el Acuerdo firmado con la UPM.
Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios
El título cuenta con un mecanismo de coordinación por materias, que se apoyan en la figura del Profesor Coordinador de materia o asignatura, regulada por la normativa de la Universidad Politécnica de Madrid.
La coordinación por materias es responsabilidad de la Comisión Académica del Máster. De acuerdo con todas las partes implicadas (Comisión Académica, Profesores Coordinadores y Delegados estudiantiles), el Coordinador del Máster preside la Comisión Académica actúa como interlocutor ante la Jefatura de Estudios, por ser este órgano el que programa el calendario y la asignación de recursos para las actividades docentes. Asimismo, el Coordinador del Máster recoge de las partes implicadas todas aquellas incidencias que puedan romper la coordinación del curso, y las convoca para corregir conjuntamente las anomalías, decidiendo por sí mismo si está facultado para ello, o trasladando la decisión al órgano competente (Comisión de Ordenación académica, Dirección del centro, etc.).